FORMAS DE ALIMENTAR AL BEBE


Comencemos  por hablar sobre la lactancia directamente del seno materno, y es que amamantar o lo que comúnmente conocemos como “dar pecho” no solo fortalece físicamente al recién nacido, sino también ayuda a fortalecer el vinculo materno-filial, que además de propiciar una mayor duración y calidad en la leche, estimula a futuro un mejor desarrollo psicomotor y una salud optima en el niño. La organización mundial de la salud (OMS) recomienda como indispensable la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida e ir introduciendo de manera complementaria la comida solida, de forma lenta  y progresiva. Solo en aquellos casos donde la madre tenga SIDA, herpes simple en el pezón o en el caso de que el bebé padezca galactosemia; se tiene prohibido amamantar pues se pondría en peligro  la salud del bebé.


Es muy importante consultar al médico en caso de tomar algún medicamento cuando se está lactando, ya que algunos no son compatibles con la lactancia y pueden llegar a ser peligrosos para el organismo del bebé, sin embargo existen numerosas intervenciones medicas como resonancias, operaciones (por ejemplo los implantes de seno) o rayos x que no impiden la lactancia, de hecho es posible dar pecho durante el embarazo sin riesgo para el feto, inclusive la madre puede amamantar a sus hijos de edades diferentes al mismo tiempo, lo que se conoce como lactancia en tándem. Mucha gente también desconoce que la leche materna se puede congelar, que la densidad varía desde el inicio hasta el final de la toma o que no existe un tiempo fijo de duración de una toma, ni tiempo fijo entre tomas. La leche materna, permite trasmitir defensas de la madre al niño, sobre todo el calostro que es la primera leche que la madre produce y que es una sustancia rica en anticuerpo y proteínas de color amarillo y consistencia viscosa. A partir de los 15 días de amamantamiento, la leche es conocida con el nombre de leche madura y su densidad es menos viscosa, aunque también sigue siendo rica en proteínas y grasas necesarias para el bebé.
Algunas de las ventajas que se obtienen al amamantar, es que se proporciona una mayor protección inmunológica, se disminuyen los procesos alérgicos porque la mamá trasmite a través de la leche los alérgenos, el  bebé presenta mejor estado nutritivo y digestivo, (siempre y cuando la alimentación de la madre también sea balanceada) así como un mejor desarrollo psicológico ( ya que ayuda a que exista una mayor salud emocional e intelectual, tanto para el recién nacido como para la madre), fortalece la relación filial madre-hijo favoreciendo el apego, biológicamente, la liberación de oxitocina que se produce cuando el bebé tiene contacto con el seno materno, es muy importante porque hace que la madre piense amorosamente en su bebé, ya que los sonidos e imagen de este, producen en ella confianza y obstaculizan el reflejo de estrés, dolor y duda en el cerebro, además de que es más barata y contiene mejor asepsia que las leches de formula.
Algo que es muy importante al momento de amamantar al bebé es cuidar la posición con la que se realiza, debido a que pueden existir ciertas complicaciones que obstaculicen el correcto succionamiento de la leche y que no solo repercutirán en la salud de este,  sino también en la relación de apego madre-hijo, ya que en lugar de tornarse en un momento agradable para la madre puede producir en ella incomodidad y rechazo para seguir amamantando y un desapego posiblemente paulatino hacia el bebé. Hay que mencionar que por lo regular el recién nacido suele explorar el pecho antes de succionar. Durante la exploración puede tener la boca poco abierta y la lengua en una posición inadecuada. Si en ese momento se le fuerza a mamar es fácil que rechace el pecho o que quede mal colocado. Si se le permite explorar unos segundos finalmente se decide, abre mucho la boca y  saca la lengua hacia abajo, entonces será el momento perfecto para empujarlo firmemente hacia el pecho por la espalda nunca por la nuca ya que provocaría en el niño una extensión refleja y rechazaría el pecho.
Cabe mencionar que existen ciertas posiciones para amamantar al bebé y que pueden ser útiles dependiendo de las necesidades de la madre y el bebé, estas posiciones son: posición de cuna: en esta posición la madre debe permanecer sentada con la  espalda recta y las rodillas  un poco más altas que la cintura. Se puede poner  un  cojín en la espalda y un taburete bajo  los pies. El bebé debe estar apoyado en  nuestro antebrazo, teniendo en cuenta  que  debe estar cerca del pecho y con su ombligo  frente al nuestro, de modo que se encuentre completamente  girado hacia nosotros. Para  estar más cómoda pon un  almohadón debajo del niño o un cojín de lactancia, sobre todo si el bebé es pequeño. Una variante de esta posición, es la  de cuna cruzada donde en lugar de apoyar al bebé en el antebrazo se apoya directamente sobre el cojín y la madre sujeta la cabeza del bebé con la mano del lado contrario al que amamanta. Posición de caballito: El niño se sienta verticalmente frente al pecho, con sus piernas sobre  los muslos de su madre y se sujeta al bebé  por su espalda  acercándolo a nuestro cuerpo. Esta postura es adecuada para madres con pechos muy grandes, y en caso de grietas. También facilita la lactancia para niños con problemas en el paladar, y en niños con Síndrome de Down. Posición de balón rugby: Hay que sentarse y colocar  a tu lado una almohada en  posición transversal para apoyar en ella la espalda del bebé,  que se sujeta con el brazo correspondiente al pecho que  succiona, sosteniendo su cabeza  con el hueco de la mano. Esta postura es adecuada para ver si el bebé mama correctamente, si no se engancha bien al pecho, si tiene la nariz taponada por un catarro o si el bebé ha nacido por cesárea, también se utiliza cuando el niño es inquieto o en caso de bebés prematuros y posición acostada (muy recomendable para las tomas nocturnas).


Sin embargo como no en todos los casos es posible que un bebé sea alimentado directamente del seno materno debido a diversos factores como pueden ser la separación madre- bebe, la  falta de succión o succión débil, la Incapacidad de agarrar el pecho o rechazo de este, poco interés por parte del pequeño para alimentarse, pérdida de peso o dificultad para recuperarlo, bebés prematuros,  ritmo de vida familiar o laboral entre otros, se han implementado nuevas formas para alimentarlos, entre estas la más común es la del biberón  que ofrece a la madre una mayor libertada  de  tiempo para dedicarse a tareas no relacionadas con el cuidado del bebe.   El padre, los abuelos e incluso un hermano mayor (bajo la supervisión de un adulto) pueden darle el biberón al bebe, ya sea que contenga leche materna o leche de formula, que además de proporcionarle mayor flexibilidad a la madre, representa una buena oportunidad para que los demás miembros de la familia fortalezcan su vínculo con él bebé. El biberón nos permite  saber además, exactamente qué cantidad de alimento consume él bebe y no hace falta preocuparse de la dieta de la madre ni de los medicamentos que consume. Para dar biberón únicamente se debe poner al bebé en una posición semi-incorporada o sea, ni sentado ni tumbado, sino recostado. El biberón se debe colocar de tal forma que la tetina esté siempre llena de leche. La leche sobrante no se debe aprovechar para una toma posterior, sino que debe desecharse. Es aconsejable que durante la toma y sobre todo al final, el niño eructe. Esto es muy importante sobre todo para aquellos niños que ingieren muy deprisa o muy despacio, ya que llenan su estómago de aire, lo que le provoca una falsa sensación de saciedad.

Otras técnicas aparentemente novedosas que se han implementado, por lo regular en los hospitales para alimentar a recién nacidos prematuros, con paladar hendido o que hayan desarrollado el síndrome de confusión de pezón han sido la técnica del vasito y la del dedo jeringa. La primera consiste en apoyar la taza o vaso sobre los labios del bebe inclinándola ligeramente, mientras que la leche apenas si debe tocar sus labios, la taza o vaso descansara entonces sobre su labio inferior con los bordes tocando la parte externa de su labio superior, el vaso o taza no se le puede dejar al lactante como el biberón porque además de ser riesgoso, de esta forma se le pueda proporcionar el contacto humano que el bebé necesita. Los beneficios más notorios de esta técnica consisten en que se complementa una alimentación adecuada, se desarrollan desde pequeños mejores hábitos alimenticios, fácil limpieza, pero sobre todo permite la sociabilización del bebé con otros miembros de la familia diferentes a la madre, favoreciendo el apego con ellos, por eso se recomienda que quien alimente con esta técnica al bebé no sea la madre.
Por otra parte para la realización de la técnica del dedo jeringa se introduce dentro de la boca del niño un dedo limpio de forma que se haga una ligera palanca, apoyando el dedo en la zona alveolar superior y desplazando la mandíbula inferior hacia abajo. Conviene verificar que la posición de labios y lengua sea la correcta. Habitualmente el niño empezará a “mamar” del dedo en posición correcta, colocará la lengua debajo del dedo y lo succionará haciendo presión hacia arriba, con los labios bien invertidos.  A continuación, con la otra mano se apoya la punta de la jeringa sobre el labio inferior del niño, en el hueco entre el dedo y la comisura de la boca, y lentamente se va vertiendo la leche, apuntando la jeringa ligeramente hacia abajo, de modo que el niño se la va comiendo mientras sigue succionando el dedo. De esta forma La alimentación es rápida y eficaz,  además de que el uso del dedo sirve para realizar un ejercicio de fisioterapia de succión y  el bebe aprende la forma correcta de succionar.

Al parecer el único inconveniente de amamantar directamente al bebé del seno materno, es que este, no tiene un contacto más cercano con otros miembros de la familia, como el padre por ejemplo, sin embargo se pueden recurrir a otros elementos como el biberón o el vaso, pero siempre es preferible que aunque no sea directamente del seno materno, el niño siga tomando la leche materna y se deje trascurrir unas semanas antes de que el bebé pruebe otro método, ya que pueden producir confusión en su manera de succionar, por ello es mejor que primero se acostumbre a mamar sino hay impedimento. Aparte que el contacto piel con piel con otros miembros de su familia siempre es importante  para un buen desarrollo en el bebé además de  favorecer la relación de apego con otros miembros de la familia y no solo con su madre.

Referencias
·         Aguayo M. J., Serrano A. P, y Cols. (2000), Lactancia Materna, Salud entre todos, (vol.85) pág. 1-12.
·         Argüelles, D. V y Ramírez, C (2005) Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Revista Cubana de Pediatría (vol. 77), n.2, pp.1-10.
·         Cairo J. (2000) Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y factores asociados en niños nacidos sanos. Anales de la facultad de medicina. (vol. 61) No 3, pp. 193-200.
·         Castro, M. J & Flores, R. R. (2007). La emergencia del lenguaje y los sistemas dinámicos. Revista Colombiana de psicología. Colombia, (016), 185-202.
·         Chavez Mc. A., Martínez H., Guarneros N., Allen L. y Pelto G. (1998) Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida, Salud pública, (vol. 40), no.2, pp.111-118.
·         Delgado, B. A., Arroyo, M. C., Díaz, G. A. M y Quezada, S. C. A (2006) Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Articulo Original (vol. 63). N. 3, pp. 0331-39. 
·         Español, S. (2007) Lenguaje, Comunicación e intersubjetividad: Una aproximación desde la psicología del desarrollo. Subjetividad y procesos cognitivos. Buenos Aires, 10 (13-28)
·         García A. Armando, (2000), Influencia de la lactancia materna en la salud del niño, Revista cubana de Enfermería (Vol.16) pag.1-4
·         García J. R, y Ramírez N. A (2007) Factores Asociados a la Lactancia
Materna Exclusiva en Población Pobre de Áreas Urbanas de Colombia, Revista Salud pública, (vol. 10), n. 1, pp. 71-84.
·         Marquis GS. lactancia materna y su impacto sobre el desarrollo emocional y psicosocial infantil: comentarios sobre Woodward y Liberty, Pérez- Escamilla y Lawrence. in  Tremblay  RE, Barr Rd, Peters RDeV, Boivin M, eds. enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (en línea), Monterreal, Quebec: centre of Excellece for Early Childhood Decelopment, (2010) pp. 1-5. disponible en: http://enciclopedia-infantes.com/documents/MarquisESPxp.pdf revisado el 19 de octubre del 2010.
·         Marzetti F. M, Firpo M. F y  Pezzotto S. M (2006) Lactancia materna prolongada y apego. Anuario Fundación Dr. J. R. Villavivencio. n. 14, pp. 101-107.
·          New, K y Davies, M. W (2011) Alimentación con taza versus otras formas de alimentación enteral complementaria para los neonatos que no pueden alimentarse solamente con leche materna. La Biblioteca Cochrane Plus. (Vol. 1), N. 1, pp. 1-7.
·         Ortiz J. A, Borré A, Carrillo S y Gutiérrez G (2006) Relación de Apego en madres adolescentes y sus bebes canguro.  Revista latinoamericana de psicología, (vol. 38), no 1, pp. 71-86.
·         Perinat, M.A. (2003) psicología del desarrollo. Barcelona: UOC.
·         Pinto L. Fernando (2007), Apego y lactancia natural, Revista Chilena de Pediatría, (vol.78) pág. 96-102.
·         Rodríguez, G. Cúneo, L.L y Schapira (2009) Lista acotada de adquisiciones motoras del desarrollo durante el primer año. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Argentina, 28 (169-173)
·         Udaeta M. E., Toussaint, M.G., Ponpeyo, P. M y  Carmona. R, M (2004)  alimentación en teral en recién el recién nacido pretermino y de término con bajo peso: estado actual. Gac Med Mex. (vol.141), 4, 283-290.
·         Woodward L y Liberty K., (2010) lactancia materna y desarrollo psicosocial del niño. enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (en línea). montereal, Quebec: Centre of  Excellence for Early Childhood Development;  pp. 1-7.  disponible en http://enciclopedia-infantes.com/documents/woodward-libertyESPxp.pdf revisado el día 19 de octubre de 2010.